Detalle de proyectos/textos de sala

INVITACIÓN EXPOSICIÓN EN D.F. / GALERÍA DOMICILIO CONOCIDO

PrintTEXTO DE SALA DE LA EXPOSICION PLANTARUM/DIC 2013/Ciudad de México

“Guíate por la naturaleza. No te apartes de ella pensando que puedes hacerlo mejor por ti mismo.  Te perderás, ya que el verdadero arte esta oculto en la naturaleza, y aquel que puede extraerlo, lo posee.”

Albrecht Dürer

El arte y la ciencia siempre han tenido una íntima relación dentro de la cultura. Fue en el Renacimiento cuando esta relación comenzó a tener más interés dentro de la cultura occidental, la misma época donde se retomó la búsqueda del entendimiento de la naturaleza con lo humano casi simultáneamente al descubrimiento de nuevos mundos nunca antes conocidos; el descubrimiento de America transformó el imaginario de Europa como nunca antes se había visto, el intercambio cultural entre ambos continentes provocó una hibridación a distintos niveles, desde lo social, tecnológico y material, hasta lo biológico. Para aquella época, el dibujo, el grabado y la pintura, fueron los medios por los cuales la gran población europea se ilustró acerca de lo que sucedía en aquel mundo desconocido. Para el siglo XVIII ya se tenía una mirada intercontinental de las especies biológicas descubiertas, y fue en 1753 cuando el naturalista Carlos Linneo publicó Species Plantarum, un libro que contiene el origen de la nomenclatura botánica que se conoce hoy en día, donde se ilustran todas las plantas hasta entonces conocidas clasificadas mediante un sistema que las agrupa en especies, géneros, órdenes y clases.

Gina Iturbe es una artista apasionada por la naturaleza, su impulso por el encuentro con lo natural la ha llevado a edificar su vida alrededor de la experiencia con el campo abierto, las plantas, los árboles, el río y la montaña. Es por eso que ha dedicado su práctica al estudio de las especies vegetales a su rededor por medio del análisis de sus formas, al mismo tiempo que hace un desplazamiento simbólico y matérico en la manera que presenta este estudio: crea su propia taxonomía herbaria, materializada sobre metal trazado con un bajo relieve al estilo de las placas utilizadas para la impresión de grabado tradicional, pero en este caso, utilizando la placa como soporte pictórico, donde experimenta con distintos procesos y realiza una investigación plástica con distintos materiales, hasta conformar un estilo definido que le es propio. Plantarum es la huella de esa colección de imágenes de plantas que Gina ha recolectado en base a su interés por natura, creando nuevos signos que nos invitan a reconectarnos con la experiencia del medio natural, no sin antes darnos un paseo óptico por sus texturas y relieves.

Viviana Martínez

1-helechos_detalle-001Helechos, 2013 / Gráfica digital

1-IMG_9615expo31-expo51-expo0Fotos de la noche de inauguración

————————————-

MURAL PARA RESTAURANTE EN OAXACA / Placa de aluminio

1-IMG_9078 1-IMG_9102 1-IMG_9111

Detalles complementarios para muro restaurante vegetariano en Oaxaca.

1-IMG_9101 1-IMG_9106 1-IMG_9115Más herbarios……

Decandra_hoja368k

Matria_Decandra3 Matria_Sambucus Matria_herbarium Herbarios / Gráfica digital

Decandra504Decandra, 2013 / 28 x 50 cms.

Punta seca, dremel, acrílicos y tientas s/lámina de aluminio

Saxifraga

Saxifraga_detalleSaxifraga, 2013 (foto completa y detalle) / 76 x 27 cms.

Técnica mixta s/lámina acanalada de fierro (reciclada)

SambucusNigraSambucusdetalle1Sambucusdetalle2Sambucus Nigra, 2013 (foto completa y 2 de detalle) / 1 mt x 27 cms.

Técnica mixta s/lámina acanalada de fierro (reciclada)

1-ventaVenta de arte objeto en taller o por internet

———————————————————

SAN MIGUEL DE ALLENDE /Art Walk  2013/Galería Espacio Carral

San Miguel de Allende / GALERIA MARILO CARRAL / Inauguración el 1o de marzo

"Un poquito más a la izquierda plis!!!!"Escribiendo cédulas.

Montaje con la curadora Margaret Failoni

IMG_8176

germinarosaGerminar, 2013.  Arte objeto para pared (Aluminio y hojalata)

Punta seca, pátina, acrílico, óleo y hoja de plata sobre aluminio

SemillasSemillas, 2012 / 45 x 45 cms

Dremel, transferencia, pátina y acrílico s/aluminio

Raices

Raíces, 2012 (“click” sobre la imagen para agrandar) / 91.5 x 18 cms

Punta seca, óleo y acrílicos s/aluminio

—————————————————-

EXPOSICIÓN EN GALERÍA LA JÍCARA, Oax. / 2012

herbariumcrédito foto / Periódico El Imparcial

caja

CAJA INTERIOR——————————————

MESA DE GRÁFICA / Exposición Colectiva

Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca(IAGO), 2011

2 LINKS para ver video y el proyecto completo:

http://www.mesadegrafica.blogspot.mx/p/gina.html

Videos Mesa de Gráfica / Fiona Dunnett

narración íntima

busco nuevas formas de trazar, narrando las huellas de mi memoria
y el desprendimiento de una piel estática que me cubría/
busco la razón del vacío, sueño con formas rígidas que se rompen
en sombras abiertas a recibir/
 por primera vez,
deseo tocar la fragilidad y seguir el camino de las líneas vacías.  gib

Narración íntima, 2011 /  6 metros x 5 metros

Instalación a muro con alambre

Inauguración (mi pieza a la izq.)

———————————————-

Narración íntima bordada, 2011 / Alambre, tela, aro de bordado

Cubo, 2011

Dremel, punta seca y tintas sobre lámina de aluminio doblada

Terapéutico, 2011

Collage (páginas de mis diarios) sobre tiras de fieltro

Mapa Astral, 2011

Punta seca, transferencia y acrílico sobre papel de fibras hecho a mano

Pieza donada al Centro de las Artes de San Agustín

Presagio, 2011/ 69 x 90cms / Exposición colectiva “HÍBRIDOS”

Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (Pieza donada)

—————————————————-

ESCRIBO UN ÁRBOL /Árboles Sagrados /Casa de la Cultura Oaxaqueña. 2010.

GALERÍA QUETZALLI /Mayo 2010. / Artista del mes

(Ver más fotos en la sección GALERÍA)

Fotos: Marcela Taboada

TEXTO DE SALA POR ERNESTO LUMBRERAS

ESCRIBO UN ÁRBOL

Hay palabras que tienen sombra de árbol.

Vicente Huidobro.

Las confluencias del reino vegetal en el arte son milenarias. Si bien es cierto que en las pinturas rupestres su representación apenas tiene lugar, los árboles, las flores, los pastos y los campos de cultivo aparecerán de una y mil maneras en la vida cotidiana y ritual de las primeras civilizaciones: en su arquitectura, en su cerámica, en su indumentaria, en sus cosmogonías… Chinos, babilónicos, egipcios griegos, romanos, incas o mayas recrearon el mundo arbóreo más allá del nivel ornamental o de consumo. En un sauce llorón, un jardín colgante, un campo de lino, un maizal, una colina de olivos, una era de papas o un bosque de encinos se encontraban divinidades y espíritus con los cuales los hombres de la antigüedad  convivieron armónicamente. Más que lugar físico o área de materias primas o de insumos, estos espacios se consideraban moradas, ámbitos sagrados que había que conservar y honrar con gratitud y veneración.

Las banderas o estandartes presentados en esta exposición de Gina Iturbe, con todas sus resonancias tibetanas, traen a colación el sentido fundacional del árbol en la mitología de varios pueblos. En las comunidades del Himalaya se colocan estas banderas con el propósito de que el viento disperse los símbolos y las alegorías de fe, fertilidad, bienaventuranza o prosperidad que en sus telas están impresos. Con ese mismo afán se han colocado aquí −expuestas a los vientos de los Valles Centrales de Oaxaca−, en la expectativa de que el visitante que recorra las salas transporte en su mirada y en su respiración la vendimia de luz y vida que cada pieza contiene y aspira compartir. Raíces, troncos, ramas, flores, frutos, semillas: la vida de los árboles y de las plantas es un devenir con pasado, presente y futuro, con una realidad invisible que convive con el reino mineral y con otra visible que conversa con el sol, las aves y nuestro asombro.

Cada tela cuenta una historia, desentraña un sueño, explora un mito; diseñadas, dibujadas, pintadas e intervenidas por una artista siempre en trance de consumar una metamorfosis ovidiana –por momentos el flujo de la savia de sus árboles y follajes se confunde con el de su propia sangre−, las piezas de la exposición se tornan jardín o bosque pero, también, en su coro visual levantan un recinto para la oración o un retiro para escapar del mundanal ruido. El trabajo de la artista nos pone en contacto, desde la inocencia y la devoción, con la dimensión espacial y temporal de un reino de seres vivos que aman el silencio, la quietud, la introspección. Si en Jan Hendrix  o en Magali Lara –figuras tutelares y afluentes benéficos de Gina Iturbe−, el mundo vegetal se transfigura en gráfica, escultura o pintura a partir de los elementos estéticos implícitos en una rama, un follaje o una flor, su tentativa incorpora la materia mítica –la cuenta larga que desvela el tiempo de los comienzos− contenida en las distintas metáforas del árbol. Con singular técnica y siempre sugestiva inspiración, en la presente muestra gravita un aire ritual que incita los sentidos a despertar más allá de la vida pragmática.

Sumadas a las placas de aluminio, bella y sutilmente grabadas, las delicadas, casi transparentes telas, acentúan la condición efímera, de constante renovación del orbe vegetal: pétalos de una flor, hojas y frutos de un árbol que al caer a tierra inician una vez más el ciclo vital, hacia el comienzo del gran misterio. Con otro lenguaje y con otras intenciones, estas banderas tatuadas con motivos arbóreos nos murmuran lo que Octavio Paz en su poema “Árbol adentro”  nos revela: “Allá adentro, en mi frente / el árbol habla. / Acércate, ¿lo oyes?”

Ceiba Sabiduría, 2009 / 45 x 45 cms

Punta seca, acrílicos y transferibles sobre aluminio,

Roble c/Mantra Budista , 2009 / 45 x 45 cms

Punta seca, acrílicos y lápiz de cera sobre aluminio

————————————————-

VÍNCULOS Y REFLEJOS/ Exposición individual.

GALERÍA CASA CRESPO, OAX. (2009)

2Vínculos y reflejos, 2009 / 70 x70cms / Punta seca y acrílicos sobre placa de aluminio

Texto de sala por Fernando Gálvez.

Una placa de metal pulido tiene cualidades de espejo. De forma inconsciente quizá, pero me parece que Gina Iturbe elige este material para desarrollar sus trabajos de esta serie por esa característica especular, pues podríamos decir que el conjunto de trabajos que presenta, conforman un autorretrato espiritual de la artista. Inclinada sobre su propio reflejo, Iturbe utiliza un punzón sobre el metal para trazar la líneas de su vida interna, como una metáfora de la inmersión en sus adentros: rascar para profundizar en imágenes y símbolos que recojan sus visiones íntimas, sus maneras de relacionarse con la naturaleza y el cosmos, con un yo trascendente que se vincula con el todo y no con un yo egolátrico, un yo disuelto en las afinidades. Una vez trazados, incididos en la placa, los signos afloran su materia y color.  Cuando una técnica resulta afín a la búsqueda temática, las expresiones se desenvuelven en forma fluida y muchos de los mensajes atinan en manifestar con fuerza lo que el artista necesita expresar.

Florecimiento, 2008 / Collage sobre yeso

Lo vegetal sitúa a Gina en lo terrestre: es ella parada en este planeta, floreciendo en él, en este caso a través del arte. Las lunas, las estrellas y el sol, son metáforas del tiempo, del devenir cósmico que si bien nos rebasa por su inmensidad, también nos vincula con lo universal, pues nos acoge en medio de su magnitud inconmensurable. Cuando la luna baña con su luz plateada la superficie de la tierra y las plantas parecen perder solidez y se hacen luz, brillos ellas mismas, la luna baja a ras de hierba, y los vínculos cósmicos pueden concientizarse, o como hace Gina en su pieza Ying (2009), pueden poetizarse. Saber que somos sueños y sentimientos y astros y  corolas, es saber que somos mucho más que un limitado ser que racionaliza todo sin trascender su propio cuerpo. Entonces los miembros corporales se llenan de signos, los mundos oníricos se pueblan de sentido y de mensajes determinantes, y el arte se vuelve una pesca  donde los reflejos del ser creador, nos sirven para vernos todos, de alguna forma extraña, como nos miramos también en el espejo de la luna.

[InvitGina.jpg]

Rueda del Dharma (detalle), 2009

Lúnatica, 2006 / Grabado punta seca intervenido con rodillo directo sobre el papel

Exposición colectiva Oaxaca Estudio, Museo de los Pintores Oaxaqueños (2006)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s